11-09-2006, 09:39 PM
Super buen post Chipola. La importancia del conocimiento y evaluacion del sector al que pertenece una empresa es de suma importancia.
Te dejo un texto del Score Card, que ha ido derrocando al FODA, ya que entrega indicadores de gestion por área de negocios en la empresa. Tambien se puede aplicar sectorialmente. Se usa mucho para integrar sistemas de gestion de calidad y mejoramiento en general.
Glormoon )O(
La técnica del Score Card y como obtener indicadores de gestión que respondan de la situacion integral de la Organización.
La técnica conocida como Balanced Score Card fue introducida en la década pasada por David P. Norton y Robert S. Kaplan de la Harvard Business School, y básicamente consiste en el uso de indicadores tomados desde múltiples perspectivas para favorecer la gestión integral de la organización. Así, sugieren el uso de cuatro "vistas" posibles (bien podría considerarse otro número y/o otras perspectivas):
Financiera (o tradicional): facturación, márgenes, utilidades, rotación de inventarios, etc.
Externa (o desde el cliente): participación de mercado, nivel de satisfacción de clientes, retención de marca, etc.
Interna (o de los procesos): utilización de recursos, productividad, indicadores de calidad, motivación de los empleados, etc.
Aprendizaje (o adaptación): desarrollo de competencias claves, nuevos productos, etc.
De este modo, la técnica de Balanced Score Card, integra a la visión clásica, con alto predominio financiero, indicadores propios de gestión de conocimiento, de marca, del capital humano y la no menos importante: capacidad de adaptación.
Sin embargo, la técnica del Balanced Score Card no es un mero Tablero de Comando al que se le han incorporado elementos "soft". Es en cambio, un poderoso vehículo para comunicar a todos los niveles de la organización, la misión, la visión, la estrategia, las metas y los objetivos encadenándolos unos con otros y amalgamando prioridades de corto plazo (ej. facturación del mes), con otras de largo alcance (ej. certificación ISO) vitales para la adaptación y supervivencia de la organización.
La implantación de un Balanced Score Card hace operativa a la estrategia, que deja de ser un concepto disociado de la gestión diaria, para integrarse de pleno en ella. A diferencia de los sistemas transaccionales (mediante los cuales se registran las operaciones), los sistemas de Balanced Score Card manejan conceptos, tendencias y eventualmente indicadores numéricos, que presentados en forma simple, oportuna y homogénea, permiten que toda la organización sincronice sus esfuerzos en procura de los mismos objetivos.
Cuanto más desestructuradas son las tareas y más cambiante los contextos, más valioso se torna el poder articular, comunicar e implantar cambios estratégicos.
Una metodología como la del Balanced Score Card, facilita la gestión integral y balanceada, y el realineamiento de los recursos para la rápida obtención de ventajas comparativas en procura de la siempre deseada competitvidad.
Fuente: Néstor H. Mazza es un usuario de Competir y nos propuso este artículo. Profesor de Planenamieto de Sistemas, Master en MIS USAL-New York State Univerity; de Administración de Recursos Informáticos,UBA; de Gestión Estratégica de Recursos Humanos, Univ. del Salvador, y Managing Partner de NetMen, empresa especializada en la obtención de ventajas competitivas basadas en TICs
Te dejo un texto del Score Card, que ha ido derrocando al FODA, ya que entrega indicadores de gestion por área de negocios en la empresa. Tambien se puede aplicar sectorialmente. Se usa mucho para integrar sistemas de gestion de calidad y mejoramiento en general.
Glormoon )O(
La técnica del Score Card y como obtener indicadores de gestión que respondan de la situacion integral de la Organización.
La técnica conocida como Balanced Score Card fue introducida en la década pasada por David P. Norton y Robert S. Kaplan de la Harvard Business School, y básicamente consiste en el uso de indicadores tomados desde múltiples perspectivas para favorecer la gestión integral de la organización. Así, sugieren el uso de cuatro "vistas" posibles (bien podría considerarse otro número y/o otras perspectivas):
Financiera (o tradicional): facturación, márgenes, utilidades, rotación de inventarios, etc.
Externa (o desde el cliente): participación de mercado, nivel de satisfacción de clientes, retención de marca, etc.
Interna (o de los procesos): utilización de recursos, productividad, indicadores de calidad, motivación de los empleados, etc.
Aprendizaje (o adaptación): desarrollo de competencias claves, nuevos productos, etc.
De este modo, la técnica de Balanced Score Card, integra a la visión clásica, con alto predominio financiero, indicadores propios de gestión de conocimiento, de marca, del capital humano y la no menos importante: capacidad de adaptación.
Sin embargo, la técnica del Balanced Score Card no es un mero Tablero de Comando al que se le han incorporado elementos "soft". Es en cambio, un poderoso vehículo para comunicar a todos los niveles de la organización, la misión, la visión, la estrategia, las metas y los objetivos encadenándolos unos con otros y amalgamando prioridades de corto plazo (ej. facturación del mes), con otras de largo alcance (ej. certificación ISO) vitales para la adaptación y supervivencia de la organización.
La implantación de un Balanced Score Card hace operativa a la estrategia, que deja de ser un concepto disociado de la gestión diaria, para integrarse de pleno en ella. A diferencia de los sistemas transaccionales (mediante los cuales se registran las operaciones), los sistemas de Balanced Score Card manejan conceptos, tendencias y eventualmente indicadores numéricos, que presentados en forma simple, oportuna y homogénea, permiten que toda la organización sincronice sus esfuerzos en procura de los mismos objetivos.
Cuanto más desestructuradas son las tareas y más cambiante los contextos, más valioso se torna el poder articular, comunicar e implantar cambios estratégicos.
Una metodología como la del Balanced Score Card, facilita la gestión integral y balanceada, y el realineamiento de los recursos para la rápida obtención de ventajas comparativas en procura de la siempre deseada competitvidad.
Fuente: Néstor H. Mazza es un usuario de Competir y nos propuso este artículo. Profesor de Planenamieto de Sistemas, Master en MIS USAL-New York State Univerity; de Administración de Recursos Informáticos,UBA; de Gestión Estratégica de Recursos Humanos, Univ. del Salvador, y Managing Partner de NetMen, empresa especializada en la obtención de ventajas competitivas basadas en TICs
Quien vive rehuyendo el esfuerzo, cree que vive, pero en realidad vegeta

