Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


La negativa al llamado
#6

Por una parte es interesante lo que comentas...por otro, es muy difícil continuar universalizando a los griegos basándonos en un mito que está enclavado en el contexto donde se origina (la cultura griega, 600 o 700Ad *?).

De los arquetipos que indicó Jung, hay que entender que son creaciones sociales localizables en tiempo y espacio, no necesariamente “divinas” y mucho menos “naturales” (eso si, muy creativas)...los espejos, por ejemplo, son grabados y pulidos con sangre, generación tras generación... y digo con sangre por que el otro lado del espejo no es la identidad propia, o la buena o mala conciencia (ejercida por nosotros o hacia nosotros) sino que el espejo es ademas la lente con la que se mira “lo real” : lo que funciona para la supervivencia para una generación debe ser pasado a la otra, mediante mecanismos que van desde los mas pedagógicos y civilizados hasta los mas crueles.

Por otro lado podríamos hablar de los memes, que son esas unidades de información cultural (parecidos a los genes, pero a nivel cultural) que hace que la gente le tenga miedo a las ratas o a los insectos dadas las muchas epidemias que estos animales han esparcido en el pasado a nuestros congéneres, creando así una especie de situación “general natural” de repudio a las ratas o las cucarachas, pero que fue en realidad forjada socialmente, no divinamente creada, ni como un “chip incorporado” dado por la naturaleza: simple creación social.

La version griega del pecado es la “hybris”, que por un lado puede entenderse como orgullo y por otro- en otras escuelas filosóficas- como el libre albedrío o la capacidad del hombre para crear valores por encima del devenir y de los dioses. La historia de Minos habla de la hybris, de como el hombre-rey deja de estar sujeto a los dioses por voluntad propia...en ese sentido puede tener un significado oculto, no el simple algoritmo: premio-castigo.

Triste o no, de todas las escuelas filosóficas griegas la única que ha sobrevivido es la escuela lógica socratica y platónica (lógica que funciona en la representación de apariencias) , estos veían en la “hybris” -esa capacidad de oponerse a los dioses y al destino- algo “desagradable, feo, innoble” . Es esa dialectica (la socratica-platonica) con la que aun construimos nuestros algoritmos lingüísticos modernos, de modo que “nuestro” concepto de “realidad” sea simplemente un asunto dual: luz y sombra o premio-castigo. Quizás por eso, entender los mitos griegos bajo una óptica socratica resulte ser un acto simplemente bárbaro.

Valga decir que la razón dialéctica no esta a favor de la fuerza de la vida, sino todo lo contrario (daría ejemplos, pero son demasiado extensos e hiper-conocidos).

Por otro lado nos hemos acostumbrado a ver a los griegos como un pueblo universal: desde el nombre que damos a planetas y constelaciones, hasta conceptos como “el complejo de Edipo” acuñado por Freud. Pienso que hace falta hacer una revisión en este punto.

De alguna manera puedo entrever que aunque el tópico es el mismo, estamos discutiendo por vías y con miradas diferentes: tu reiteras la idea de “corrupción del alma” como consecuencia a una promesa rota y yo lo veo como algo que tiene que ver con un bagaje histórico que permitió la creación de las leyes judiciales (interiorizadas) en un momento y geografía determinadas.

Me refiero aquí al concepto de “deuda” y como esa deuda, por lo general en occidente, esta ligada al “escarnio”.

Podríamos también hablar en términos mas morales de “culpa y pecado” que sin duda también son conceptos occidentales y que se han aplicado a la sociedad moderna de forma visible: cárceles, manicomios e instituciones que llevan a cabo el “castigo contra los deudores” o aquellos que “rompieron la ley”. Particularmente, no veo un momento en donde se pueda sustraer este estado de cosas a lo que conforman nuestra imaginación mítica o mística si se quiere. Me resulta difícil pensar en un “espejo” que se da de forma natural y que es impermeable a los castigos y dolores que desde la infancia se infligen por manos de quienes actúan como emisarios del dios en version laica (leáse: padres, maestros, instituciones penales, etc.) Seria más romántico pensar que el espejo donde nos reflejamos nos lo dan las hadas, eso si. Pero el espejo también es mutable, no es el mismo a los 5 años de edad que a los 45...entonces, la idea del espejo como eso inmobil también tendría que revaluarse como imagen...es un espejo que crece, cambia de textura y profundidad a medida que tu lo haces? o es acaso una especie de tabla de la ley? un espejo de piedra?

Intento entender como la idea de “corrupción del alma”, es una idea de fondo a favor de las fuerzas vitales y no lo consigo...en un estado “legalista” esta claro que los procesos de expiación, castigo y mortificación han sido taladrados en la psiquis de las personas al punto en que hoy vivimos con cámaras de seguridad rastreando cada una de nuestras acciones....¿por el bien de la vida?

Reitero la idea de que los griegos no son un pueblo universal ni mucho menos... valdría anotar como otros pueblos se mueven alrededor de estas ideas pero cuyo precio no es: “la corrupción del alma, el pecado, el escarnio y la expiación de la falta”. Como ejemplo muy claro, están los samurais que simplemente se quitaban la vida -“harakiri”- cuando rompían o no cumplían con sus “promesas” en un estadio muy anterior al de corromperse...
Otro buen ejemplo, más ilustrativo, sobre las transgresiones de un rey podría ser la de Rabinal-Achi (pueblo de origen Maya) en este caso el rey al trasgredir las normas divinas de territorio es juzgado y sacrificado, pero antes se le concede el deseo de bailar con la mujer mas bella de la tribu. En este caso, no hay “corrupción del alma” ni “expiación” ni “pecado” como condimento a las transgresiones del héroe.

Además, la lectura que yo le doy al la historia del rey Minos, es más política que mística: tiene relación con un ejercicio de gobierno (obsesión griega, pre-democrática). Por otro lado es una historia aristocrática donde la posición del rey es incuestionable por su pueblo...En una version hipotética , el pueblo (personaje olvidado y mudo) bien podría oponerse al rey, destronarlo y hacer su voluntad. En ese sentido político, la historia de Minos, es una historia hipócrita que divulga la premisa de: “los dioses se ocupan de castigar al rey, su alma esta enferma y su corazón triste, luego, no es necesario una rebelión...” actitud pasiva y parasitaria, esperar un juicio divino antes que ir a la acción...bajo esta óptica, la historia de Minos tiene un trasfondo conservador del estado, del status quo, en la que el pueblo es castigado por el rey y llevado a ser devorado por la bestia del laberinto, pero el rey solo es ajusticiado por los dioses, en ese sentido continua siendo intocable.

Y ni que decir de las historias donde son los dioses quienes engañan al los hombres...eso ya es otro tema.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder


Mensajes en este tema
La negativa al llamado - por Vaelia - 12-09-2007, 11:56 PM
La negativa al llamado - por TATANKA - 12-10-2007, 12:20 AM
La negativa al llamado - por Vaelia - 12-10-2007, 01:00 AM
La negativa al llamado - por TATANKA - 12-10-2007, 01:23 AM
La negativa al llamado - por admin - 12-14-2007, 11:14 AM
La negativa al llamado - por TATANKA - 12-14-2007, 10:21 PM
La negativa al llamado - por Vaelia - 12-14-2007, 11:26 PM
La negativa al llamado - por TATANKA - 12-14-2007, 11:47 PM
La negativa al llamado - por Ernesto - 12-15-2007, 12:03 AM
La negativa al llamado - por TATANKA - 12-15-2007, 06:45 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)