Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


El mito del Matriarcado
#1

Básicamente lo escribí en base a los apuntes de “Género y Memoria en las Sociedades de la Antigua Mediterránea”, a cargo de la profesora M.D. Molas, Universidad de Barcelona, 2003.


El Mito del Matriarcado


A menudo, la noción del “matriarcado” ha sido empleada como si se tratara de una realidad compacta, indiscutible, que en los últimos siglos fuera rescatada de la memoria incierta de los orígenes. Esta misma noción del “matriarcado” ha servido para reforzar la idea del culto a la Diosa Madre, llenando muchas páginas en manuales de historia (sin ir más lejos, encontramos ejemplos en los libros de primaria y secundaria que todos conocemos) que han contribuido a popularizar estos términos. Indudablemente, el paganismo actual (entendiendo por actual todo lo posterior al 1900) se ha hecho eco de este fenómeno historiográfico de modo que en buena parte de las tradiciones podemos seguir el rastro de esta idea.

Ahora bien, cuando nos acercamos al tema con espíritu indagador este “matriarcado” deja de ser esa “realidad compacta” y aceptada en general para desgranarse en una serie de cuestiones obvias de las que no obtendremos respuesta inmediata. ¿Qué es exactamente el matriarcado? ¿Cuál fue su origen? ¿Cuál su final? ¿Cómo se desarrolló? ¿Hubo realmente pervivencias en épocas posteriores?… Tal vez incluso, con algo de espíritu crítico, nos preguntemos ¿cómo y porqué - si es que hubo motivo- fue rescatado?

Para empezar a aclarar términos podemos recurrir a la Historiografía; la historia de los historiadores; una especie de diario íntimo de Clío en el que quedan registradas todas las obras de sus protegidos y, con ellas, los puntos de vista y las circunstancias que les dieron origen y hálito para pasar, siempre cambiantes, de una a otra generación.

Pero para explicar el “matriarcado” antes se debe hablar del patriarcado. Éste puede definirse cómo un orden social, un sistema, en el que se institucionaliza el dominio masculino sobre las mujeres y niños, de modo que los varones tienen el control de las instituciones consideradas esenciales por el mismo sistema; política, guerra, economía de mercado, y religión. Ahora bien, si se trata de un sistema social, una creación cultural y no natural, es lícito preguntarse en qué momento y cómo fue instaurado y consolidado.

La noción de “matriarcado” nace para la historia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con los trabajos del etnógrafo L.Morgan y la publicación de Das Mutterrecht ( El derecho materno) de Bachofen[1]. Este autor tenía una concepción darvinista de la historia, describía diversos estadios en la evolución de la sociedad, que irían de la barbarie a la civilización. Se “veía el ascenso del sistema patriarcal en la civilización occidental como el triunfo de un pensamiento y una organización religiosa y política superiores”[2]. El historiador Friedrich Engels, en su obra The Origin of the Family, Private Property and the Estate defendía la existencia de sociedades anteriores igualitarias, en relación con una organización familiar no patriarcal, haciendo hincapié en el modo cómo la evolución de estas estructuras familiares pudo incidir en la aparición de la propiedad privada.

En esta época, se empiezan a estudiar culturas primitivas, y al tiempo existe una voluntad de interpretar mitos antiguos como el “recuerdo” de un orden anterior; el “matriarcado”. Con el inicio de la arqueología Evans excava los yacimientos cretenses, en los que aparecen muchas representaciones femeninas, que se interpretan como prueba física de la existencia de ese Matriarcado como una etapa primitiva y universal de la sociedad. Se forja el mito contemporáneo de la Gran Diosa Madre, interpretándose en la misma línea las estatuillas femeninas del Neolítico, las “Venus” prehistóricas.

Señalaremos aquí el mito de las Amazonas, recogido entre otros por Diodoro Sículo (s. I. a.n.e.). Las amazonas se presentan como una raza de mujeres bárbaras, que en un momento dado inviertes los roles de género; controlando las esferas del poder patriarcal (política, guerra…) y subyugando a los hombres. Esto no puede configurar un sistema diferente al patriarcal; las amazonas, tal como aquí se nos presentan, son los agentes dominadores de un patriarcado en femenino. Existe una inversión de géneros, pero no un cambio estructural. Cabe decir, sin embargo, que posible que el mito tenga resonancias históricas, pues entre los Saurómatas (pueblo bárbaro, antecedente de Escitas y Sármatas) se documenta que las mujeres jóvenes luchaban a caballo al lado de los hombres y eran enterradas con armas.

Del mismo modo, los datos etnográficos en los que se basaban Bachofen, y Engels, han sido rebatidos, o superados. El matriarcado no se reconoce como un fenómeno universal, puesto que cada sociedad tiene una evolución propia, de igual modo no se ha podido demostrar que existiera en ningún momento un patriarcado en femenino, un dominio de las mujeres sobre los hombres. Sin embargo estas propuestas acabarían confirmando la existencia de unas sociedades en las que existió la matrilinealidad (el nombre y la herencia se transmiten por vía femenina) y el matrilocalismo (tipo de matrimonio en el que el hombre deja su hogar para integrarse en el de la mujer).

Etnográficamente encontramos también datos de sociedades que, sin ser patriarcales, no tienen porqué estar controladas completamente por el sexo femenino. Así, las representaciones pictóricas, líticas y escultóricas halladas en las excavaciones cretenses de época Minoica dan a entender que las mujeres tuvieron reconocida autoridad en áreas de la vida pública, especialmente en el religioso. De igual modo a lo largo del tiempo y la geografía van apareciendo sociedades en las que las mujeres detentan un estatus similar al de los hombres, sino en todas, en algunas áreas de poder.

El problema de la interpretación de los hallazgos de carácter simbólico es siempre uno y el mismo; son representaciones. No podemos consultar a los que las crearon para que nos expliquen el mensaje que encierran, sólo podemos imaginarlo. Si vemos una mujer en un trono, y otra en actitud suplicante a sus pies, podemos interpretarla como una diosa, pero también como una reina. Figuras femeninas, sin duda, pero ¿quién puede diferenciar si se trata de diosas, reinas, brujas o simplemente mujeres idealizadas? Y, en todo caso, qué grado de correspondencia tienen estas representaciones con la realidad del momento en el que fueron creadas? La Gran Diosa, de nuestros días es posiblemente la concentración en una sola entidad de panteones femeninos de otras épocas. Desde nuestra óptica podemos ver que ella es “una y todas”, lo cual no significa que en el pasado esta concentración ideal tuviera lugar en las mentes de los pueblos que nos precedieron. Y cuanto más retrocedemos en el tiempo más difícil será entender lo que sentían esas gentes y comunicaban con su obra.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

NOTAS:
[1] Johann Jakob Bachofen (1815-1887) Jurisconsulto e historiador suizo. En su obra «Derecho materno» (1861) inició los estudios sobre la historia de la familia, en especial sobre el problema del matriarcado.
[2] LERNER, Gerda; La creación del patriarcado, p.50


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#2

Al matriarcado se le suele concebir hacia el final del paleolítico, entrando al mesolítico, por que en esas pinturas rupestres encontradas en las cavernas, los hombres nómadas demostraron poseer ciertos conocimientos sobre los ciclos lunares.

Suena lógico al referirnos a esos ciclos lunares, que es aplicado al ciclo menstrual de la mujer. En esto algunos entienden cierto protagonismo de las mujeres en las épocas más civilizadas de las cavernas, el protagonismo de la mujer en este supuesto habría conducido al ser humano a asentarse en sus propios conocimientos en vez de sobre su propia fuerza. Lo que más adelante (con el conocimiento de la agricultura) nos lleva a asentarnos en nuestros propios terrenos y nuestra propia cosecha ...y ahí la influencia de la mujer se vería como algo relativo a la cosecha.

Pero entonces esas faces lunares se cambian por las faces solares y sin embargo esos ciclos lunares se siguen observando. Por más que las ciudades quisieron adoptarlas para un uso comunitario todo eso les derivó en superstición, religiones politeístas y muchas formas de conocimientos informales, no aplicables más que a la vida del hombre -como ahora sería la Astrología-.

Bueno ahí el hombre cosecha la tierra y construye esas ciudades y a un conocimiento que no lo satisface a él sino a su ciudad y esa influencia femenina aparece cada vez más lejana y así acude el hombre a la religión para volver a encontrar esa influencia 'madre' que lo hizo asentarse en una ciudad, buscando una diosa-madre. Que obviamente es una ilusión histórica.


Tai Chi:<br />-nace la primavera<br />-crece el verano<br />-recoger el otoño<br />-guardar el invierno
Responder
#3

Ese es un claro ejemplo de la explicación reduccionista.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#4

El mensaje salió dos veces, así que aprovecho para poner una postdata.

Existe un libro bastante interesante llamado "El camino de la guerra" de Jean Guilaine y Jean Zammit, que trata sobre la violencia en la prehistoria, la construcción del guerrero y el auge del "héroe". Por supuesto arremeten contra el mito del "buen salvaje" de Rosseau, sin llegar tampoco a defender la tesis contraria.

Ahí se ve un poco cómo evolucionan las comunidades, y es algo más complejo que pasar de "fijarse" en la luna a "fijarse" en el sol a la hora de establecer unos ciclos que, al fin y al cabo, no dependen de los humanos, sinó a la inversa; ciclos que han convivido siempre, exitiendo razones prácticas - de subsistencia y no de ideología- para tomarlos en cuenta.


El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#5

No soy experta en el tema pero creo que se puede haber confundido el concepto de lo femenino y su importancia en las antiguas sociedades, en la que la mujer tenia mayor valoración y participacion en la estructura social y espiritual de los pueblos. La historia indica que si hubo sacerdotizas, guerreras y reinas, en diferentes partes del mundo. Ahora no creo que haya existido un matriarcado de una forma tan marcada y excesiva como el patriarcado.
Dista mucho el papel de la mujer en las culturas originarias que, por ejemplo, en otras epocas oscuras de la humanidad que terminan alrededor del 1800 donde por ejemplo Jorge Sand, debió verstirse de hombre para ser reconocida como "buen escritor", donde se decia que la mujer era un "ser" de cabellos largos e ideas cortas. Me da la impresión que para variar los catolicos y las cruzadas tuvieron mucho que ver con el deterioro de la imagen del concepto mujer-femenino y su relevancia en el concepto global de la humanidad. Sindicando a las mujeres como brujas para silenciar la antigua religión.
En fin se silenció y se oprimio tanto a la mujer como al concepto femenino hasta llegar a darle una connotación negativa.
El concepto de femenino y masculino, las polaridades, el divino hemafrodita y etc, no son conceptos de comprensión común,
Esto de los ciclos de preponderancia de una energia o femenina o masculina en el desarrollo de las sociedades, del sol o la luna, etc da para largo.
Habria que revisar la historia y mas que algunos libros para ir entendiendo un poco,

Super interesante este tema,

Glor

Quien vive rehuyendo el esfuerzo, cree que vive, pero en realidad vegeta
Responder
#6

Coincido en que la expresión del matriarcado como un sistema económico - social tal vez no cuente con un antecedente tangible... sin embargo tal vez sólo sea un recuerdo lejano en la conciencia colectiva...

Lo he visto referenciado más en novelas (las nieblas de ávalon, los caballeros de la vera cruz, en la película el 13 guerrero... de las que recuerdo) Y como se puede observar se maneja más como algo legendario, que como buena leyenda tendrá sus partes reales y sus partes míticas.

Tal vez lo interesante de ello, es ver lo que representa ahora. Eric Fromm en su libro el arte de amar, hace referencia a que el ser humano dirigirá su atención a la religión que satisfaga sus necesidades, de acuerdo a su nivel de ser o madurez. Así tal vez le satisfaga un dios vengativo o caprichoso, y en otro momento necesite de un dios que responda más como un padre. Esta idea me gustó porque así comprendí que todo tipo de creencia será seguido de acuerdo a las necesidades de cada quien.

En este caso el aspecto de la Diosa, incorpore ese punto que satisface las necesidades del alma... ¿Cómo es entonces la Diosa? tal vez la respuesta a ello estará en lo que necesita quien la busca.


En el libro "Mujeres que Corren con los Lobos" de Clarissa Pinkola Estés. Plantea el concepto de la mujer salvaje... y a través de cuentos, ya que las historia son los elementos que las mujeres utilizamos desde tiempos antigüos para transmitir el conocimiento... verbalmente... A fin de poder sanar y en su caso... recuperar el espíritu primario que anida en todas.

Bueno, tal vez es aquí en donde veo más elementos como para poder incluir la idea de la Diosa, el matriarcado y el lado femenino del universo como elementos que se interrelacionan y que la búsqueda de ellos sea sólo un camino para encontrar el equilibrio entre ambas partes de la totalidad.

Gracias por los comentarios y temas... ha enriquecido mi percepción original.

Saludos!


Luz del Carmen



lux
Responder
#7

El comportamiento actual de algunas mujeres dista mucho de sus hermanas guerreras, sacerdotisas y aristocratas del remoto pasado.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#8



Piiiiiii respuesta incorrecta.

1) Los tiempos no han cambiado "sólo" para las mujeres;

2) no se vale lo de "cualquier tiempo pasado fue mejor" ;

3) tampoco se vale lo de "cualquier tiempo pasado fue peor";

4) y es incorrecto por sentido común hablar de pasado abstracto y homogeneo,

5) y más si se pretende que encima los comportamientos humanos en este pasado fueran homogéneos también,

6) una cosa es la literatura - bastante influida por los intereses del momento- o los arquetipos y otra las personas reales;

7) en todo caso, puestos a generalizar, sería más lógico remitirse a la vida cotidiana que a las figuras de guerreras, sacerdotisas y aristócratas;

8) por supuesto no todas las mujeres son "hermanas", igual que los hombres no lo son entre sí, ni la humanidad...

9) podría seguir... pero el 9 es un lindo número. XD

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#9

El comportamiento actual de algunas mujeres dista mucho de sus similes amas de casa de otras sombras.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#10

Vae

Me maravilla tu claridad!

y coincido, con lo que planteas, no lo había visto así... por aquello de que "lo único que no cambia es el cambio", sí! los arquetipos y los roles irán modificándose y nosotras... transformándonos!

Saludos

Lux

lux
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 12 invitado(s)