Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


El Romanticismo
#1

Se abre para comentar algunas cosas interesantes y legados culturales del movimiento Romántico (s.XIX) como la intensión deliberada de conectarse con la naturaleza de manera espiritual, comulgar con emociones "sublimes" como el amor y búsqueda de lo desconocido.
No confundir con Romanticismo como genero de telenovelas o peliculas (comedia romántica, p.ej.)

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#2

De acuerdo. COmento que un tema frecuente en las reuniones es romanticos vs conservadores.
Responder
#3

Bien, hay que decir que el movimiento Romántico aparece cuando despunta la revolución industrial y como una consecuencia de esta, además de ser una respuesta al racionalismo/positivismo que dominaba la ciencia y el pensamiento. Tiene una vertiente de retorno hacia cosas anteriores al racionalismo como el folclor Gótico y también digamos "lo mágico" -que lleva a algunos a experimentar con parapsicología, espiritismo, etc.-
Aunque es una corriente del siglo antepasado ha dejado muchas huellas , como por ejemplo la ecología, que puede rastrearse desde la filosofía romántica. Por otro lado algunas corrientes de espiritualidad light suelen tener algún vinculo con el pensamiento romántico, el neo-chamanismo es la más evidente, sin que eso descalifique al Romanticismo, más bien denota el desubique de los de ahora.

La entrada en la Wiki. para datos generales. Como nota: aparece en el s.XVIII pero es más prolífico en el XIX por eso se conoce más por ser de esa fecha.

http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

más datos e imágenes en el link.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#4

Encontré esta pequeña lista de los valores que acentúan los Romanticos. ¿Ven alguna relación con intereses personales/propios, o con cosas relacionadas con caminos espirituales?


#1. El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
#2. El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.
#3. Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.
#4. Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o sueños.
#5. Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar. Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustia ante las fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
#6. Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio.
#7. Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
#8. Hay un vivencia profunda de la religión.
#9. Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.

http://www.spanisharts.com/history/del_neo...manticismo.html

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#5

Creo que, como comentabas, muchos movimientos culturales/espirituales (de los reales y de los que deberíamos poner entre comillas) enraízan con el romanticismo histórico, apareciendo en oleadas después de éste, y llegando a la actualidad. En el momento en que se dió, era normal (y yo diríahasta necesario) un rechazo al racionalismo aséptico, un intento de rescatar lo que éste había deshechado (llegados a un nuevo exceso, hay que volver a compensar). Otro aporte importante sería, más que el surgimiento de los nacionalismos, el rescate de la identidad propia de diversos pueblos, el esfuerzo por la recuperación y pervivencia de sus costumbres y otras expresiones culturales, como la lengua.

Existió - como existe hoy en ocasiones - una añoranza hacia el pasado, especialmente hacia el medievo (que precisamente recibe este nombre del movimiento cultural anterior, como una época oscura que no había aportado nada entre la época Clásica y el Renacimiento). Lo malo es que entre los herederos actuales del Romanticismo, tal como sucedía entonces, no se busca tanto la realidad de esa época - con sus luces y sus sombras- como una imagen re-creada a gusto del publico en vigor... Y lo mismo viene a suceder con las culturas "exóticas" o "primigenias"; son recreadas por el artista para ceñirse a los cánones (reglados o no) del gusto local.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#6

Y que decir del "buen salvaje"-también un concepto "romántico"- buscaré info. pertinente, Agradeciendo a Vae sus comentarios. Estoy de acuerdo con lo comentado, aunque debo asimilar algunas cosas teniendo en cuenta por ejemplo que una de mis grandes influencias ha sido E. A. Poe.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#7

El mito del buen salvaje seria anterior al Romanticismo, expandido en Ilustración, y ligado a Rosseau (offtopic chiquito; cuando tuve ocasión de contrastar la imagen de Rosseau en los manuales y la que ofrece en sus "Confesiones" entendí la importancia de leer biografias ); Pero convenía a los intereses Románticos, que supongo lo llevaron a su máxima expresión.

Supongo que cada movimiento tiene artistas y obras que mueren cuando termina su época, y otros que son capaces de trascenderla, permaneciendo para nutrir generaciones a las que ni siquiera vieron nacer. Poe es indiscutiblemente uno de los grandes...

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#8

Exacto, comunismo primitivo es lo qu vieron los románticos en Rosseau...estoy buscando-para esta semana-algo resumido pero directo hacia ese tópico que engloba algunas cosas que a mi parecer ven los new age y vieron los románticos en los "chamanes" o en las culturas "paganas", "primitivas" , etc... si encuentra alguine mas info. no dudar en ponerla aquí por favor, gracias.

&quot;Ni los muertos estarán seguros si el enemigo gana&quot;<br /><br />W. Benjamin
Responder
#9

UNa de las obras que trasciende la época es "Los miserables".

'Los miserables', de Víctor Hugo

'Los Miserables' novela de Víctor Hugo, publicada en 1862, se ha convertido en obra cumbre del romanticismo francés. Más de mil páginas, la riqueza de sus personajes, el trasfondo político y revolucionario que nos traslada a la Francia revolucionaria y napoléonica...

http://mx.kalipedia.com/lengua-castellana/...plylliu_135.Kes

Luego de la revolución comunista francesa aparece esta obra que trata de "unir al pueblo" luego de la derrota. Y me gusta mucho la obra solo que la conclusión si me parece forzada.

Me recuerda la peli "Metropolis" de Fritz Lang, 1926. La lucha de obreros y patrones. Y efectivamente también busca la reconciliación del pueblo y busqueda del nacionalismo, mientras los nazis llegaban al poder.



edit: finales de las obras; para no hecharles a perder el final si la quieren leer y ver.
Responder
#10

En la pintura me gusta mucho esta obra. “La Libertad guiando al pueblo” de Eugène Delacroix

http://toia20.files.wordpress.com/2008/03/delacroix.jpg

http://toia20.wordpress.com/2008/03/13/%C2...l-romanticismo/


Vi un documental que a grandes razgos, muestra la respuesta discidente a las expresiones neoclásicas que se querían establecer hegemónicamente. En esta pintura se muestra ala libertad como una mujer que muestra sus pechos, natural y sin pudor. El niño a su lado fue un protagonista real de la revolución y otro aspecto interesante son la dirección de las miradas, que llevan a extender la pintura más allá de lo ilustrado. La libertad mira al horizonte llamando a la masa revolucionaria, miestras que el jóven con el fusil mira al frente de batalla, lo que hace pensar que frente a él esta el ejercito.

Más sobre el pintor aquí:

http://www.theartwolf.com/masterworks/delacroix_es.htm
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: